¿Cuales son las principales medidas que se han implementado ?

La economía francesa no está pasando por un buen momento.

2014-2020 es el nuevo período para la asignación de los Fondos Europeos

Los Fondos Europeos son una herramienta importante para contribuir al crecimiento de las regiones menos desarrolladas

El efecto ramadán

Análisis sobre la menor productividad que supone el mes de ramadán para los países islámicos.

Venezuela, protagonista económico mundial

Las grandes reservas petrolíferas convierten al país en un elemento clave a nivel mundial

¿Tienda Louis Vuitton en Pekín, China

En el siguiente artículo analizamos la evolución de la clase media china fijándonos en tres sectores: Mercado del lujo, productos gourmet y turismo

¿Buscar trabajo en el extranjero? Posibilidad o utopía

Javier Castro de Liñán, Trade marketing coordinator en la empresa Richemont, nos guía según su experiencia en como afrontar la busqueda de trabajo en el extranjero.

Nuevo oleoducto en EAU, para evitar el estrecho de Ormuz

Los problemas con terceros países o los fallos de suministro pueden generar oportunidades de negocio.

La Unión Africana, ¿una esperanza para el pueblo africano?

La Unión Africana se ha puesto de acuerdo al elegir Nkosazana Dlamini-Zuma presidentq de su Comisión

Oficina de Centro Estudia en Estambul, Turquía

Baudilio Alonso, co-fundador del Centro Estudia en Turquía, nos explica su proyecto de emprendeduría en el extranjero y de su experiencia a la hora de crear una empresa fuera de España

Cada país es un mundo en su sistema impositivo

España, con unos de los impuestos más alto de Europa, es de los países on menor capacidad de recaudación del continente

El mercado del vino en Serbia

Serbia tiene potencial para ser una región vitivinícola de referencia a nivel mundial

Manila Filipinas

Joaquin Ortega colabora para WorldWTrade analizando el sector de los Business Process Outsourcing en Filipinas

Qué imagen reflejamos

No solo es importante cómo nos vemos a nosotros mismos, sino como nos ven nuestros potenciales compradores. Proyectar una buena imagen es esencial

LG Twin Towers, Seúl

La red empresarial coreana está dominada por enormes conglomerados empresariales. Worldwtrade identifica a los principales y analiza su proyección internacional

Kenia

Raúl Fernández, Analista de Mercado en la Oficina Comercial de Nairobi, colabora para Worldwtrade analizando la situación actual y los retos de los países que forman la East African Community.

Los servicios, pieza clave de la exportación india.

El interesante mix entre servicios y productos en India.

Níger, ¿Hacia un futuro mejor?

Níger es uno de los países más pobres del mundo.

El Visegrad: alianza formada por Polonia, Eslovaquia, Chequia y Hungría.

De manera conjunta llevan a cabo actuaciones en distintos ámbitos

El dinero huele el miedo

Los países con inestabilidad política y económica se enfrentan a un gran enemigo: La Fuga de Capitales

La crisis como salvavidas

Tras una situación como la actual se puede salir reforzado

Singapur

Worldwtrade analiza la tercera economía más globalizada del mundo y los avances en cooperación con su gran vecino: Malasia

Paisaje del África Subsahariana

Países como Nigeria y Suráfrica están sufriendo una gran transformación en los últimos años

Palacio de Teoksugung, Seúl

Gonzalo Soriano colabora para Worldwtrade ofreciéndonos una visión sobre las relaciones entre Corea, España y Latinoamérica

Matrioskas rusas, representan la situación del gas natural en Rusia

Un desequilibrio en cualquiera de las piezas, tiene consecuencias desastrosas en el resto. Foto: María Sánchez Gutiérrez

Turquía: Un "nuevo" competidor turístico

Turquía tiene mucho que ofrecer y está desarrollando su gran potencial turístico. Foto: www.goturkey.com

Manila, Filipinas

La antigua perla del sudeste asiático busca su sitio entre las grandes emergentes de la zona. Foto: Joaquín Ortega

Holanda

Uno de los países que lidera el comercio internacional. Foto: allbestwallpapers.com

Aceite de Oliva

Estudio de las consecuencias del descenso del precio del aceite.

Los servicios, pieza clave de la exportación india.

El interesante mix entre servicios y productos en India.

Uranio, una sustancia química altamente radiactiva

Kazajstán es el mayor productor de uranio del mundo

Deporte, Moda y Marca España

Las Olimpiadas son un escaparate fantástico para cambiar la Marca España ¿Somos conscientes de su importancia?. FOTO: as.com

Senso-ji, Distrito de Asakusa, Tokio

Inés Pérez nos ofrece a WorldWTrade un análisis del sector energético japonés y sus cambios en la política energética. FOTO: Inés Pérez

Pabellón Oficial de ICEX en Anuga

La preparación de uan feria incide notablemente en su éxito

Vista de pájaro de la Expo de Yeosu, Corea del Sur

Corea del Sur vuelve a atraer los focos internacionales con la organización de la Expo 2012

lunes, 28 de mayo de 2012

Informarse de la actualidad de un país, para vender mejor. Un ejemplo: Francia y su nuevo presidente.

Hoy en WWT, queremos plantear un debate, ¿es importante interesarse por lo que pasa en el país al que queremos exportar? No estamos hablando sólo de estabilidad política o de las grandes líneas del “doing business”, sino más bien de cuáles son las noticias y los grandes temas que se están debatiendo en el país.


Por supuesto, entender cuales son las preocupaciones de los interlocutores puede tener beneficios comerciales. Mostrando interés y conocimiento siempre se suavizan las relaciones. Pero muchas veces no se hace. Y es una lástima porque es tan sencillo como entrar en una de las principales web de información del país y echar un vistazo. Sobre este tema, nos gustaría saber si tenéis está proactividad, si cada vez que vais a un país, os informáis de lo que está pasando.


Para poner un ejemplo y así dar datos interesantes, vamos a hablar de uno de los principales socios comerciales de España, Francia.


Como bien sabéis, el último 6 de mayo se eligió al nuevo presidente francés. François Hollande es el segundo presidente socialista francés, después de François Mitterrand, de la Vª Republica. Aquí no vamos a empezar a debatir, valorar u opinar sobre su capacidad a cumplir o no con sus promesas, pero sí que resulta importante entender cuales son las principales líneas que quiere seguir el nuevo Presidente. Tanto a nivel nacional como para saber cuales pueden ser los cambios para Europa.


Durante la campaña presidencial, F.Hollande presentó su programa como un plan con 60 compromisos enfocado, cómo no, principalmente en acciones para mejorar la situación económica de Francia y en grandes reformas legales, fiscales, etc.


¿Cuáles son las primeras acciones que ha hecho Hollande a nivel nacional?


Cualquier nuevo jefe de Estado recién elegido empieza con algunas medidas que resultan más maniobras de comunicación que otra cosa. En este caso, qué mejor forma de criticar una vez más al “presidente bling-bling”, que votar una bajada de sueldo de todos los miembros del gobierno de un 30%.


Son muchas las reformas que quiere llevar a acabo lo antes posible. Algunos ejemplos de las más mediáticas son:

  • La reforma fiscal: cuya idea más emblemática es un porcentaje de retención del 75% para las rentas anuales que superan el millón de euros.
  • La reforma de la jubilación: con la intención de volver a la jubilación a los 60 años para los trabajadores que tienen todos los años de trabajo necesarios.

Una de las primeras polémicas del nuevo gobierno ha sido protagonizada por el Ministro de Educación, Vincent Peillon, que afirmó que se iba a reestablecer la semana de 5 días (actualmente es de 4 en primaria). Moderó sus palabras al ver que los sindicatos salían a la carga por no haber sido consultados antes.


Una de las cosas que tiene que hacer un presidente recién elegido es nombrar al primer ministro quien a su vez elegirá a los ministros.


¿Cuáles son los principales miembros del gobierno?


El primer ministro francés es Jean-Marc Ayrault. Cabe destacar la paridad hombres/mujeres entre los 34 miembros del gobierno. Los ministros de los principales ministerios son:

  • Ministra de la justicia: Christiane Taubira
  • Ministro de economía: Pierre Moscovici
  • Ministro del interior: Manuel Valls
  • Ministro de la educación nacional: Vincent Peillon
  • Ministros de asuntos exteriores: Laurent Fabius

Hollande sabe que la salvación de Francia y la capacidad de su gobierno a presentar un balance positivo pasa por la salvación de la Unión Europea. Y en este campo su caballo de batalla es el discurso del crecimiento, que pasa por la emisión de los eurobonos.


¿Y qué son los famosos eurobonos?


Simplemente la emisión de deuda conjunta de la zona euro.


¿Por qué Hollande cree que este instrumento ayudaría al crecimiento europeo?


Porque estos títulos de deuda estarían respaldados por las economías de los diecisiete países miembros del euro. Es decir, el coste de la deuda se repartiría entre todos y el respaldo de la solvencia de países como Alemania o Austria (AAA) los convertiría en productos muy atractivos que podrían aliviar la crisis de deuda que sufren los Estados periféricos.


Si son tan buenos, ¿por qué esa reticencia de Alemania o de Finlandia entre otros?


Obviando que afectaría a su propia calificación crediticia, el gran motivo es que la emisión de eurobonos requeriría dar un paso que nunca se dio: la cesión de la soberanía en materia de política fiscal. Cuando se creó la unión monetaria esta opción, que debería haber ido de la mano, quedó descartada. Hollande, al apostar por los eurobonos, simplemente está apostando por una mayor integración en Europa.


Estos son algunos de los temas que están de actualidad en Francia. Lógicamente, el recién elegido tiene una agenda cargada (que con menos de un mes en el poder ya ha tenido reuniones del G8 y G20, encuentros con Merkel, etc.). El nuevo rumbo con el fin del eje Merkozy tendrá consecuencias en la economía europea. El cambio de enfoque que quiere dar Hollande se tendrá que suavizar ya que, pase lo que pase, para que mejore el clima actual europeo, Alemania y Francia tienen que acercar posiciones. Y una vez más, la salvación de Francia pasa por la salvación de la Unión Europea.


El ejemplo de Francia y de la actualidad de nuestro vecino del norte es un buen ejemplo de lo útil que puede resultar interesarse de los debates nacionales con el fin de mejorar la fluidez en el trato comercial: siempre tendrá algo de qué hablar con su interlocutor.


Especial agradecimiento a Luis Vázquez Zunino por su ayuda en la elaboración de este artículo. Luis Vázquez Zunino es becario Extenda en la Oficina Comercial de Casablanca y tiene un blog de relaciones internacionales: http://elmundoxzunino.blogspot.com/

viernes, 25 de mayo de 2012

Kazajstán y su poderosa energía


En pleno Siglo XXI existen todavía países desconocidos para gran parte de la población, o simplemente siendo conocidos, no despiertan el interés que deberían tanto para las personas como para las empresas. Es cierto que la lejanía y, posiblemente, la dificultad de memorizar el nombre del propio país, hacen en la mayoría de los casos que estos países caigan en el olvido. Es el caso, entre otros, de países como Kazajstán, Turkmenistan, Uzbekistán y Tayikistán. Sin duda, se tratan de Estados que si nos preguntasen  por la capital y localización de los mismos, seríamos incapaces, en la mayoría de los casos, de contestar e incluso acertar con la respuesta.

En WorldWtrade, con el afán de dar a conocer nuevos mercados a nuestros lectores, comenzamos hoy con el primero de los países “extraños”, que se sitúan entre Europa y Asia. Hoy es el turno de Kazajstán, posiblemente el país más conocido de los cuatro anteriormente señalados, quizás también por ser el más europeo. Destaca de Kazajstán que es un país con una densidad de población muy baja, dado que a pesar de ser el 9º país más grande geográficamente del mundo, la población apenas supera los 15 millones de habitantes. Entonces hay que plantearse la cuestión de siempre, ¿qué tiene de especial este país para que sea objeto de este post?


La importancia del país en el marco comercial a nivel mundial radica en el potencial energético de Kazajstán, y es que su economía se fundamenta en las grandes reservas de depósitos de petróleo y gas que se expanden por el territorio. A ello hay que añadirle que, a los grandes yacimientos de los que dispone el país, el Gobierno está llevando a cabo un intenso programa de extracción de los mismos, lo que posiblemente  convierta al país en uno de los principales productores y suministradores de estas valiosas fuentes energéticas, como son el gas y el petróleo. 

Además de estas dos fuentes de energía vitales, hay otro dato que todavía llama más la atención, y es que Kazajstán es el primer país productor de uranio en el mundo, y tal es así, que casi un tercio del uranio extraído en el mundo  procede de este extenso país. Además,  posee la segunda reserva de uranio más grande del mundo. Este hecho no pasa desapercibido por las grandes potencias mundiales, y es que incluso la propia China está convirtiéndose paulatinamente en uno de los socios más interesados en la evolución de Kazajstán, puesto que el país oriental espera tener para el 2020 un total de 77 reactores nucleares por su territorio, y necesita al socio Kazajo para poder desarrollar este proyecto. Y no solo China, también India está pujando por fortalecer lazos comerciales con este país, dado que el proyecto indio es igual de ambicioso que el del país oriental.



No obstante, los trabajos del antiguo país ex-soviético no pasa solo por la extracción de esta fuente de energía, sino que la propia Kazajstán, dado las oportunidades de las que dispone y de la privilegiada situación de la que goza, está planificando la construcción de una planta de combustible nuclear que vaya dirigido única y exclusivamente al mercado asiático, debido ello al gran interés que despierta el uranio en los países de este continente.

Con todo lo anterior, dado las condiciones idílicas que pueden llevar a Kazajstán a ser una de las principales potencias en el sector energético, puesto que tiene condiciones y excedente de reservas, y despierta el interés de muchos socios comerciales de todas partes del mundo, puede plantearse el siguiente problema. Nos encontramos con un país pequeño en población, pero en el epicentro de dos continentes, limitando con dos potencias mundiales en cuanto a energía nuclear se refiere (Hablamos de Rusia y China). El riesgo que tiene esta situación es que se convierta al país en una mera marioneta, que baile de un bando a otro, en función de los intereses políticos de cada país.

Es sin duda un tema peliagudo, dado que el país se encuentra en una oportunidad única que le relance en el ámbito internacional y le lleve a ser conocido por todo el mundo debido a su potencial energético, y que gracias a ello permitiría la construcción de numerosas infraestructuras de tuberías y de refinerías por el país. Sin embargo, su gran reserva unida a los importantes intereses potencias mundiales, lleva a hacernos la siguiente pregunta: ¿Debería la ONU plantearse el limitar la extracción de uranio de Kazajstán? O mejor dicho, ¿debería regular la comercialización de esta peligrosa fuente de energía? Recordemos la ardua tarea que la propia Naciones Unidas está inmersa en cuanto a la situación con Irán. 

El caso no es el mismo, porque los antecedentes del país persa mantienen en vilo a toda la comunidad internacional. Sin embargo, Kazajstán se ha convertido en un país muy querido por las grandes potencias mundiales, que la ven como un pilar estratégico para sus futuras pretensiones. Sin lugar a dudas, Kazajstán se ha convertido en aquel gran desconocido que tiene una importancia a nivel internacional por el sector que está desarrollando, y que sin un control adecuado del ejercicio de esa actividad es probable que, directa o indirectamente, sea causa de un conflicto en un futuro no muy lejano sino se toma las medidas necesarias para el crecimiento sostenido de su desarrollo energético. Esperemos que no sea así.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Uniformes Olímpicos 2012: Un error estratégico en la moda española


Mucho se habla en los últimos meses de la Marca España. Parece que está de moda. En cualquier tertulia que se precie suele aparecer un conferenciante alabando las bondades de defender nuestra “marca común” allende los mares, como palanca para la internacionalización de nuestras empresas y herramienta potencial para dejar atrás esta crisis que asola nuestro país.

Sin embargo, los españoles en general seguimos sin darnos cuenta que la Marca España no se crea con una campaña de publicidad, con un eslogan que rime o con un logo con gancho. En las últimas semanas estamos viendo como nuestra imagen internacional se va deteriorando cada vez más, principalmente debido a consecuencias de la crisis económica y la falta de una oficina de comunicación internacional, pero también a hechos puntuales acaecidos en nuestro país: nuestro Rey se va de safari y se rompe la cadera, condenamos a uno de nuestros jueces más mediáticos por prevaricación, sobre nuestros deportistas recae la sombra del dopaje, etc.

Diseño original de uniformes olímpicos
para las Olimpiadas de Londres 2012
Y el último motivo que parece haber colmado el vaso de este continuo ataque a nuestra marca nacional, es la polémica decisión del Comité Olímpico Español de elegir a la empresa rusa Bosco Sport perteneciente al grupo italiano Bosco Di Ciliegi para la elaboración de los uniformes para los Juegos Olímpicos de Londres.

El diseño de los uniformes publicado por la prensa ha desatado una tormenta mediática en las redes sociales con continuos comentarios desairados acerca de la imagen que proyectaran nuestros deportistas en los próximos Juegos Olímpicos de Londres. Ciertamente, y siendo un criterio tan subjetivo e individual como el de cada persona, no parece que los uniformes presentados sean los que mejor reflejen la actitud de los deportistas españoles ni de la moda nacional.

Diseño Uniformes
Olimpiadas Pekín 2008
La Federación Española de Empresas de Confección y la Asociación de Creadores de Moda de España han realizado un comunicado conjunto en el que critican la decisión del COE de otorgar la confección de los uniformes olímpicos a una empresa extranjera. Sin embargo no es la primera vez que esto ocurre. En 2008, los uniformes olímpicos para las Olimpiadas de Pekín 2008 fueron elaborados por la empresa Li-Ning.

El COE, en un comunicado de prensa, se defiende de las acusaciones justificando su decisión, entre otras razones, en que ninguna empresa de la Federación Española de Empresas de la Confección ni de la Asociación de Creadores de Moda de España se ha dirigido al Comité Olímpico Español desde el 2006, para ofrecer sus servicios de confección ni de diseño, y que Bosco Sport provee la ropa olímpica de manera gratuita, además de participar con un cantidad monetaria en el patrocinio del equipo olímpico.

Ciertamente, si los diseños realizados por la empresa rusa no hubieran estado tan alejados de la imagen “de lo español”, nadie en España se hubiera preocupado por quién es la empresa que confecciona los uniformes olímpicos.

¿Pero qué efectos pueden derivarse del diseño y confección unos uniformes olímpicos por diseñadores españoles?
  •    Se apostaría por el diseño español. El marco de unos juegos olímpicos es un escenario incomparable parar la presentación de productos y qué mejores productos que la moda española, que representa uno de nuestros principales sectores de desarrollo, y en el que tenemos a muchas marcas que son auténticos referentes internacionales.
  •      Se aumentaría la notoriedad internacional del diseño español a un coste mínimo, teniendo la oportunidad de establecer diferencias respecto de otras “marcas nacionales”.
  •      Se ofrecería una imagen fresca y auténtica de la realidad del sector. En España hay una amplia variedad de jóvenes diseñadores que estarían dispuestos a realizar un diseño a precios ajustados, llegando incluso a hacerlo sin cobrar. Así lo han declarado algunos como la diseñadora leonesa María Lafuente

    La clave de la polémica no debería estar en si los diseños son más o menos acertados, sino en remarcar que en el escenario económico en el que estamos inmersos, España no se puede permitir el lujo de dejar en manos extranjeras su imagen, desperdiciando la oportunidad de potenciar la imagen de la moda española y de la Marca España en un escaparate internacional con millones de espectadores.

Alguien debería explicarles a los responsables del COE  la diferencia entre los distintos capítulos de gastos del presupuesto de un organismo:

Capítulo II “Gastos en Bienes y Servicios” VS Capítulo VI “Inversiones

 Forges entendió las consecuencias de 
que otros gestionen nuestra imagen 




lunes, 21 de mayo de 2012

Japón, análisis de su mix energético y la expansión del Feed in Tariff


Japón no se ha caracterizado tradicionalmente por ser un gran impulsor de las energías renovables, salvo por el desarrollo de la fotovoltaica en el que siempre ha ocupado los primeros puestos a nivel mundial, tanto en capacidad instalada (tercer puesto en 2011 con un total de casi 5GW acumulados), como en empresas punteras en el desarrollo y fabricación de células solares. No hay más que ver la política energética del país que para 2030 contemplaba alcanzar un 50% del suministro total de electricidad a través de las nucleares y únicamente un 20% a través de las renovables. Como ejemplo decir que en España en los dos últimos años las renovables ya han supuesto algo más del 30% de la producción total de electricidad.

Sin embargo esto está a punto de cambiar. Tras el gran terremoto del 11 de marzo del año pasado, y la posterior crisis nuclear de Fukushima, se han ido parando progresivamente todos los reactores nucleares que había en funcionamiento en el país para realizar pruebas de seguridad, hasta la semana pasada en que se desconectó el último de los 54 existentes, el número 3 de la planta de Tomari situado en Hokkaido, dejando al país sin energía nuclear por primera vez en 42 años.

Un mix energético poco diversificado y una enorme escasez de recursos energéticos propios, ha obligado a suplir toda esta energía a base de importaciones de combustibles fósiles. A largo plazo, y mientras se discute acerca de la necesidad de reiniciar los reactores que hayan demostrado su seguridad, es necesario revisar esta planificación energética. Y para ello ya se ha dado el primer paso. Se acaban de aprobar las tarifas que regirán en el sistema de Feed in Tariff que se va a implementar en el país y que entrará en vigor a partir del próximo mes de julio.

Hasta ahora sólo existía un sistema de FIT para la energía fotovoltaica en el que únicamente se compraba la electricidad sobrante. Sin embargo con el nuevo sistema se amplía a la eólica, la biomasa, la geotérmica y la hidráulica de menos de 30MW y además ahora las grandes compañías eléctricas deberán comprar toda la electricidad producida por las renovables. Entre los puntos fundamentales a destacar en este nuevo esquema están que la tarifa se revisará anualmente, no se verá afectada por el IPC, las condiciones del régimen se revisarán mínimo cada tres años y ya se incluirá en ella el 5% de IVA.




Para que el sistema de FIT funcione como impulsor de las renovables es vital que las tarifas fijadas sean atractivas, pero a su vez que se ajusten a unos costes reales para no generar especulación. Con estas premisas la tarifa final fijada para la fotovoltaica ha sido de 42¥/Kwh por un periodo de 20 años, y de 23¥/Kwh para la eólica, también por un periodo de 20 años.
Es de esperar que estos precios de compra despierten el interés de los inversores y favorezcan la introducción de las renovables en Japón en los próximos años.
Sin embargo, para maximizar esta introducción, en los próximos años habrá que seguir trabajando en otros aspectos como la liberalización del sistema de distribución eléctrico o la mejora de la red eléctrica. Pero esto ya es otra historia...


"Inés Perez Arroyo es licenciada en Física por la Universidad de Valladolid, y especializada en comercio exterior. En la actualidad trabaja en la Oficina Comercial de España en Tokio, Japón, dando apoyo a las empresas españolas pertenecientes al sector energético que desean internacionalizarse en ese mercado."

miércoles, 16 de mayo de 2012

Qué hacer al asistir a una feria


En artículos anteriores se ha hablado sobre ferias importantes a nivel mundial y la conveniencia de acudir o no a éstas. Sin redundar en este tema me gustaría realizar una serie de recomendaciones sobre el proceso de actuación más adecuado antes, durante y después de la asistencia a una feria.

Antes de la exposición en la feria:

Ponerse en contacto con los asistentes a la feria (ya sean expositores o asistentes). La razón radica en lo ajustado del tiempo del que disponen las personas que participan en una feria, sea cuál sea la forma en la que lo hacen. Mediante el correo electrónico se puede enviar una invitación para que se pasen por el stand y así conocer el producto de primera mano. No por obvio hay que olvidar poner la ubicación del mismo dentro del recinto ferial. El plazo para ponerse en contacto con los potenciales clientes es variable, pero yo recomendaría entre cuatro y ocho semanas antes de la feria.
Un correo electrónico recordando a las empresas que hayan mostrado su interés en la visita al stand resulta muy indicado y además se podría adjuntar mayor información sobre los productos que se van a presentar durante la exhibición.
Para negociar hay que conocer las características del país del comprador con el que se quiere cerrar un acuerdo. Para ello hay numerosos documentos con información resumida de los principales datos económicos de cualquier país.
La adaptación del producto al mercado en cuestión resulta imprescindible por lo que se recomienda llevar material promocional en inglés y si se diese el caso también en una tercera lengua. Esto es, tarjetas de visita, lista de precios y catálogos como mínimo en inglés.
En la página web de la empresa suelen aparecer las empresas que asistirán, por lo que conocer a posibles competidores del mismo o de otros países puede resultar de gran interés.
La logística de una feria es muy importante, tanto es así que se ha de planificar con detenimiento puesto que para el caso de bienes de consumo la ruptura de existencias podría dar una imagen negativa para le empresa en el mercado.

Durante la feria:

Puntualidad, puntualidad y puntualidad. Si vamos a vender un producto debemos ser nosotros los que esperemos. No hay que empezar una negociación haciendo enfadar al potencial comprador. Excederse del tiempo recomendado puede ser un craso error también.
Honestidad. Hay que resultar claro y solo ofrecer lo que está en nuestras manos ya que en caso contrario se podría perder a un cliente de por vida. Anotar las condiciones que le indiquen (le interesen o no), así como las preguntas que le hagan, y fijarse en las referencias que hagan sobre la competencia.
En el caso de que no disponga de catálogos, listas de precios y tarjetas de visita en otros idiomas habrá que tomar muestras de en la misma feria para tener, de esta forma, un ejemplo que poder seguir. Hay que tener en cuenta que no suele ser suficiente la simple traducción.
Departir con otros expositores españoles para intercambiar opiniones sobre el mercado y la feria en concreto puede aportar nuevas perspectivas.
Hay que hacer acopio de toda la información que se pueda de la feria y para esta finalidad nos podemos ayudar del departamento de prensa. El número de expositores, asistentes, origen de los mismos, novedades…puede resultar de gran valor
En las ferias también se puede analizar distintas formas de promoción para el país en cuestión, así como también la forma en la que se comercializan los productos que llevamos en cartera.

Después de la feria:

Profundizar los contactos realizados a lo largo de la feria. Agradecer su visita e informar en mayor profundidad de los productos de la empresa que han suscitado interés para la persona que va dirigido el correo.
Hay que organizar la información obtenida y dejarla por escrito para que de esta forma se puedan determinar mejor las decisiones a tomar.
Si la feria ha resultado de interés para su empresa regístrese cuanto antes para la siguiente edición.



¿Ha asistido a una feria y quiere compartir sus recomendaciones? Si es así, desde worldWtrade estamos encantados de que nos ayude a difundir las mejores prácticas comerciales

lunes, 14 de mayo de 2012

Corea y el mar: Yeosu Expo 2012


Desde el nacimiento de este blog, se ha hablado mucho sobre la atractiva situación comercial de Corea del Sur, motivada por su espectacular crecimiento en las últimas tres décadas, así como por su poderoso tejido empresarial, líderes en sectores de alto componente tecnológico e innovador en el mundo entero.

Acerca de la capacidad organizativa de eventos y ferias internacionales de los países, es justo rememorar las ocasiones en las que el mundo ha mirado hacia Corea del Sur en los últimos años, debido a la organización de grandes eventos internacionales. Desde que fuera país anfitrión de los JJOO de Seúl en el 88 y del mundial de fútbol en 2002 (junto con Japón) hasta la celebración del G-20 por primera vez en el país asiático en 2010, o la cumbre nuclear internacional hace pocos años, Corea se ha consolidado como un país protagonista en el escenario internacional.

Desde este fin de semana, el mundo vuelve a mirar hacia la península coreana. Tomando el relevo de Zaragoza en 2008, el pasado sábado se ha inaugurado la Expo internacional en la ciudad de Yeosu, al sur de Corea del Sur, manteniendo su actividad de eventos hasta el 12 de Agosto. Tres meses de intensa actividad que tendrán lugar en un área de exhibiciones de 250.000 m2.

Pese a la polémica inicial que suscitó su localización, a 3 horas de Seúl en tren de alta velocidad, el enclave geográfico del lugar no está elegido al azar. La zona costera, adyacente al océano, de tradición pesquera, resulta ideal para la temática de esta Expo “Los océanos y la costa”. Desde el lugar se divisa el parque nacional marítimo de Hallyesudo y la isla de Odong, lo que cuenta con las condiciones naturales perfectas para hacer que el tema de la Expo cobre vida. Su transformación para esta Expo y el resultado final parece dar la razón  a quien apostó por este lugar. Sólo el tiempo dirá si, a efectos prácticos, también se puede calificar de acertada la decisión, una vez se conozcan los datos de participación y visitas. De momento, el día de la inauguración ha acudido un tercio del público que se esperaba.

La Expo de Yeosu tiene como objetivo lograr una mayor concienciación en la comunidad internacional sobre el valor de las costas y los océanos, compartir el conocimiento en el adecuado uso de éstos y reconocer la necesidad de cooperación entre los países en el sector marino. También servirá como lugar para aprender acerca de los logros y los retos futuros de dicho sector y ofrecerá grandes oportunidades para promover las últimas tecnologías y productos en la industria marítima y pesquera por parte de los países participantes, 104 en su totalidad.

Entre ellos, destaca el pabellón de España, uno de los más grandes y espectaculares de la muestra con 1.000 metros cuadrados, dividido en cuatro estancias que, bajo el lema “España explora”, pretende mostrar la tradición exploradora de España desde las travesías oceánicas de Colón, Magallanes y El Cano, hasta una muestra de todas las exploraciones que compañías españolas realizan por los océanos y mares de todo el mundo con fines relacionados con la investigación y el desarrollo. También hay espacio en el pabellón para mostrar al mundo la cocina española en un restaurante de tapas y platos típicos. Para hacer posible este pabellón, organizado por la empresa pública Acción Cultural Española, ha sido necesaria una de las mayores inversiones de entre los países de la Expo, unos 4 millones de euros aproximadamente, lo cual necesariamente refleja la fuerte apuesta de la AC/E y del gobierno español por la participación española en el evento. El tiempo también dirá en esta ocasión el resultado de dicha apuesta.

En definitiva, el arranque de la Expo en Corea del Sur ofrece una nueva oportunidad para España en dejar una clara imagen país, en esta ocasión en el sector marítimo y pesquero, así como para sus empresas mediante la demostración en la Expo de sus avances en investigación y desarrollo de tecnologías, y en la cooperación con otras empresas del resto de países participantes. 

miércoles, 9 de mayo de 2012

Panorama tras las nacionalizaciones en Latinoamérica


Tras por el todos sabido y aquí recogido conflicto de Argentina con la española Repsol, en las últimas semanas se están sucediendo los acontecimientos en varios países de la zona. Los vecinos no son ajenos a la situación y van actuando de diferentes maneras según sus estrategias e intereses:
-          Argentina comienza a pagar la factura del conflicto. Repsol de forma inmediata canceló el envío de barcos cargados de  gas licuado para el consumo energético del país. De esta manera, Argentina se ve obligado a sustituir estas provisiones pagando un precio con un sobrecargo del 26%. La administración argentina, en su papel, acusa de nuevo y aprovecha la coyuntura para hacer “patriotismo”. Mientras tanto, los diputados argentinos ratifican la decisión del gobierno sobre el conflicto y se denuncia la existencia de cuentas de Twitter falsas que apoyaban al gobierno.

-        Durante estos días la propia Argentina y otros 12 países de Latinoamérica han confirmado el acuerdo conocido como Nomenclador Común Regional (NCR). En el mismo se identifican de la misma manera, en todos los países firmantes, los servicios exportados. Es importante resaltar que es el sector que atrae más de un 60% de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED).

-         Por otro lado, las Cámaras de Comercio de Chile y del Mercosur han pedido mayor transparencia  a Argentina por las trabas comerciales que impone a los países de la zona. Chile, ¿Bolivia?, Brasil y Uruguay suscriben un manifiesto sobre su preocupación sobre las recientes expropiaciones en Argentina y Venezuela.

¿En qué quedamos? ¿Nos juntamos y actuamos como una región o tenemos miedo de ahuyentar la Inversión Extranjera?

-          El gobierno de Chile presenta una reforma tributaria por la se convertiría en país con plena apertura comercial. Con esta medida se eliminaría el arancel aduanero en 3 años (Sí 0%). Para hacernos una idea los países con los que no hay tratados de libre comercio (TLC) el arancel uniformes de 6% pasaría a  0% en 2015.

-          Brasil considera que el 60% de las Pymes está en estos momentos participando en un comercio global o está en vías de ello, ha captado el 43% de la inversión extranjera de la zona, prevé un aumento de la energía eólica del 40% anual hasta 2016, invertirá 14.000 millones de euros en su transporte urbano e incluso ha hallado una importante cantidad de gas que le permitirá el autoabastecimiento.

-          Colombia, desde el 15 de mayo de este año entra en vigor el TLC con Estados Unidos. Lo que supone en palabras del gobierno colombiano “un gran instrumento para la prosperidad del país”. Cabe recordar que el 38% de las exportaciones colombianas fueron a Estados Unidos. En definitiva convierte al mercado americano en el principal socio comercial de Colombia.

-          Bolivia nacionaliza Red Eléctrica y aunque en un principio anuncia que pagará un precio justo, ahora dice que prácticamente no pagará. Las últimas noticias hablan de un acuerdo para valorar la compañía. En cualquier caso no ayuda a la mejora del clima inversor de la zona. Y dice que Repsol allí no corre peligro y se hacen la foto.
 
En mi opinión, Argentina no conoce aún la repercusión real de su batalla de los últimos meses. En un país con una importante seguridad jurídica para los inversores ha reventado esta imagen y veremos cómo actúa en los próximos meses años. Ojo con el tema de la familia Eskenazi y el dinero que estos le deben a Repsol. Chile muestra un claro aperturismo comercial con el que intenta atraer la inversión de la zona, además ocupar parte del papel de Argentina. Brasil juega en otra liga, tiene otras preocupaciones y aunque sigue teniendo problemas internos y un gran proteccionismo, ya es la sexta potencia mundial y está previsto que en un par de años desbanque a Francia en la quinta. Colombia es un país que lleva años trabajando en los TLCs y una vez supere el problema de la guerrilla parece que se convertirá en uno de los polos de atracción de inversión de la zona.

Todos los países de Latinoamérica muestran su preocupación por las nacionalizaciones y conflictos comerciales de Argentina, Bolivia o Venezuela pero todos están implementando los instrumentos necesarios para atraer la inversión extranjera. ¿Cuál es vuestra opinión?  

lunes, 7 de mayo de 2012

Las dos caras de las inversiones en Latinoamérica

En el artículo de hoy vamos a intentar analizar cual ha sido el modelo de desarrollo de dos de los principales motores económicos de Latinoamérica, como son Argentina y Brasil, y cómo las políticas que han llevado a cabo con respecto al tratamiento de Inversión Directa Extranjera han influido de manera distinta sobre este desarrollo.
En primer lugar, conviene conocer las causas del fenómeno de las privatizaciones que se llevaron a cabo en el continente americano a lo largo de la década de los 90. Mientras que para Argentina estas privatizaciones, instrumentadas mediante Decretos Legislativos, tuvieron como objeto dar salida a la crisis financiera que afectaba al país, para Brasil, los procesos de privatización se basaron en la búsqueda de un Estado más eficiente, menos intervencionista, y menos centralizador, con el fin de adaptarse a la nueva realidad económica.
Se trata por tanto, de dos países ricos en recursos naturales y con muchas características en común, que sin embargo han enfocado de modo distinto sus políticas de promoción de la IED.
Brasil se ha convertido en los últimos años uno de los principales destinos receptores de Inversión Extranjera Directa. Existen atractivas oportunidades de negocio que van desde la ejecución y gestión de infraestructuras hasta los sectores de la industria química y farmacéutica.
Argentina, sin embargo, ha ido perdiendo posiciones como destino preferente de las Inversiones de capital extranjero. Sus decisiones arbitrarias en cuanto al tratamiento de la Inversión Extranjera, unida a su política de expropiaciones y nacionalizaciones de empresas extranjeras, ha hecho que los grandes países emisores pongan su atención sobre otros mercados antes que entrar en Argentina. Y existen razones objetivas para actuar de este modo: más de un tercio de las causas pendientes en la corte internacional de arbitraje tienen como protagonista a la República Argentina, cuando hablamos de disputas sobre tratamiento de las inversiones.
El espectacular crecimiento de Brasil en los últimos años no se podría explicar sin tener en cuenta la entrada de capital extranjero en el país. La llegada de multinacionales, y la privatización de sectores de propiedad pública han permitido el impulso para el desarrollo social, económico y financiero de las principales regiones del país.
¿Pero, cómo ha podido ser esto posible? Pues haciendo las cosas bien en cuanto a política de inversiones, así de simple. Brasil se ha encargado de crear durante años un clima de negocios favorable que está dando ahora sus frutos. La estabilidad política y económica, su enorme tamaño de mercado, una mano de obra competitiva y fuertes programas de inversiones han permitido a Brasil consolidar su privilegiada posición internacional en cuanto a recepción de Inversión Extranjera Directa.
Entonces, ¿qué es lo que ha fallado en Argentina? Al comparar su política con la de Brasil, es difícil encontrar puntos en común. La inseguridad jurídica reinante, la arbitrariedad del gobierno en cuanto al tratamiento de inversiones, una política centralizada, y su menosprecio a las voces y medidas tomadas por la Comunidad Internacional, lastran su crecimiento.
Las expropiaciones de Aerolíneas Argentinas , la petrolera YPF o Aguas de Barcelona son sólo algunos ejemplos de la política llevada a cabo por Argentina. En mi opinión, el peligro radica en la incertidumbre que generan este tipo de actos. El gobierno de Cristina Kirchner ha justificado tales decisiones alegando que se trata de sectores estratégicos de necesario control estatal. Para el caso concreto de YPF, la razón expuesta en el Decreto Ley tramitado en el gobierno ha sido la recuperación de la soberanía sobre sus recursos. Este hecho por sí mismo, no puede ser criticable. Pero sí lo es, como muchos analistas argentinos mantienen a su vez, que la recuperación de la compañía petrolífera se haya hecho a través de instrumentos fuera de mercado.
Sin duda, puede tratarse de una política beneficiosa para Argentina en el corto plazo, pero las acciones políticas deben medirse por sus consecuencias en el largo plazo. Y aquí es donde parece que Argentina puede terminar perdiendo más de lo que ganó.


"Javier Garrido Rodríguez es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad trabaja en la Embajada Española de Budapest dando apoyo a las empresas españolas que desean internacionalizarse en ese mercado."

viernes, 4 de mayo de 2012

Marruecos, un país con miles de oportunidades para el sector agrícola

Hoy, en WorldWtrade, hablaremos de uno de los principales sectores de Marruecos, la agricultura.

Se trata del motor principal de la economía marroquí ya que emplea el 43% de la población marroquí. Está cifra se dispara al 78% de la población rural. Sin embargo, a pesar de ser el sector que más trabajo da, la agricultura solo representa entre el 14 y 20% del PIB del país. De la misma forma, aunque la mayor parte de la gente que vive de la agricultura cultiva cereales, dichos cultivos representan menos de la cuarta parte del volumen de negocio del sector. Eso se debe a que la agricultura es un sector que utiliza técnicas anticuadas y depende directamente de los factores climáticos, debido a la ausencia de infraestructuras.

El gran problema de la agricultura en Marruecos es que depende en gran parte de la pluviometría. El mejor ejemplo es que se prevé que la campaña 2011/2012, que se caracteriza por las escasas lluvias, representa el 20% de la cosecha record que conoció Marruecos en 2008.

Para ayudar y acelerar el desarrollo del sector, el Gobierno marroquí ha puesto en marcha el Plan Maroc Vert.

El Plan Maroc Vert es un programa financiado por el Fondo Hassan II para el desarrollo económico y social. Se trata de un programa ambicioso que tiene el objetivo de apoyar el crecimiento del sector agrícola así como ofrecer más oportunidades de desarrollo para el mismo. Este programa ha sido elaborado para, por una parte, renovar el parque de maquinaria agrícola marroquí. Y, por otra parte, mejorar la eficacia y la eficiencia del material agrícola. Si bien los resultados de dicho programa son buenos para sectores como el del azúcar, de la leche y los sectores dirigidos a la exportación, el sector del cultivo de cereales está muy atrasado, con pocos proyectos que se han llevado al cabo. Entre otras cosas, por el hecho de que los programas de subvenciones son muy interesantes para los agricultores que se reúnen en grupos de compra, “agrégations”, ya que dichas “agrégations” disponen de subvenciones superiores a las subvenciones individuales. Estas subvenciones que se caracterizan por una ayuda del Estado del 30 al 70% del valor de la máquina, incluyen la compra de cualquier tipo de material agrícola.

En Marruecos, los canales informales están muy desarrollados. La figura del agente comercial es muy poco frecuente y en el sector de la agricultura todavía menos. Por lo tanto, entrar en el mercado puede resultar complicado. Una cosa importante de saber es que el 40% de las compras de maquinaria en Marruecos tienen lugar durante le feria internacional de la agricultura, el SIAM. El SIAM, Salon International de l’Agriculture au Maroc, es la feria más importante de Marruecos. La edición 2012 tuvo lugar del 25 al 29 de abril en Meknes.


En cuanto a las oportunidades de negocio, España goza de un papel privilegiado. Por lo general, las empresas españolas se pueden beneficiar de la buena imagen que tienen nuestros productos y nuestras empresas en el mercado marroquí. En general, el consumidor local asigna a los productos y empresas españolas una imagen de calidad, tanto en el producto en sí como en todos los servicios de atención y posventa.

Especialmente en agricultura, España goza en Marruecos de una imagen muy positiva y el sector agrícola marroquí observa muy de cerca las evoluciones de la agricultura y técnicas españolas. Ven a España como un modelo a seguir. En temas como la irrigación, las empresas españolas llevan años instalando equipos y generando una imagen de confianza para los agricultores marroquíes que, indudablemente, se debe trasladar al conjunto del material agrícola comercializado por las empresas españolas en Marruecos. La creciente presencia de los productos y empresas españolas refuerza la valoración muy favorable que los empresarios agrícolas marroquíes tienen de nuestros bienes y servicios, tanto desde el punto tecnológico (adaptación a necesidades concretas) como de diseño, precio y servicio postventa.

Los agricultores marroquíes se identifican con los agricultores españoles, y en particular con los agricultores del sur de España. La razón principal es que las condiciones tanto geográficas como climatológicas son muy parecidas. Por lo tanto, cuando una delegación de agricultores marroquíes visita fincas españolas, las diferencias en cuanto a eficacia y eficiencia de los recursos les impacta y saben que son técnicas que son adaptables a las tierras marroquíes.

España, en cuanto a agricultura, es el ejemplo a seguir para los marroquíes ya que saben que todo lo que se hace en la península si se implanta en Marruecos tendrá similar efectividad.

El principal obstáculo a la inversión es la imposibilidad de comprar tierras. En Marruecos solo se pueden alquilar. Se pueden alquilar a particulares, sabiendo que existe un riesgo debido al marco legal que no está del todo seguro. La otra alternativa es la concesión de unas tierras en alquiler que saca el Estado marroquí a concurso. Dichas tierras se alquilan por plazos de 17 años para las explotaciones agrícolas de cosecha anual y 40 años para los proyectos de arboricultura. Los contratos de alquiler son renovables, y es una inversión segura para la empresa siempre y cuando cumpla con sus compromisos acordados en el contrato.

En conclusión, Marruecos es un mercado con muchas oportunidades, que ha sabido aguantar la crisis, ofreciendo oportunidades reales para las empresas internacionales. En el sector de la agricultura, y especialmente para las empresas españolas, las posibilidades de exportar hacen de Marruecos un mercado a destacar.