¿Cuales son las principales medidas que se han implementado ?

La economía francesa no está pasando por un buen momento.

2014-2020 es el nuevo período para la asignación de los Fondos Europeos

Los Fondos Europeos son una herramienta importante para contribuir al crecimiento de las regiones menos desarrolladas

El efecto ramadán

Análisis sobre la menor productividad que supone el mes de ramadán para los países islámicos.

Venezuela, protagonista económico mundial

Las grandes reservas petrolíferas convierten al país en un elemento clave a nivel mundial

¿Tienda Louis Vuitton en Pekín, China

En el siguiente artículo analizamos la evolución de la clase media china fijándonos en tres sectores: Mercado del lujo, productos gourmet y turismo

¿Buscar trabajo en el extranjero? Posibilidad o utopía

Javier Castro de Liñán, Trade marketing coordinator en la empresa Richemont, nos guía según su experiencia en como afrontar la busqueda de trabajo en el extranjero.

Nuevo oleoducto en EAU, para evitar el estrecho de Ormuz

Los problemas con terceros países o los fallos de suministro pueden generar oportunidades de negocio.

La Unión Africana, ¿una esperanza para el pueblo africano?

La Unión Africana se ha puesto de acuerdo al elegir Nkosazana Dlamini-Zuma presidentq de su Comisión

Oficina de Centro Estudia en Estambul, Turquía

Baudilio Alonso, co-fundador del Centro Estudia en Turquía, nos explica su proyecto de emprendeduría en el extranjero y de su experiencia a la hora de crear una empresa fuera de España

Cada país es un mundo en su sistema impositivo

España, con unos de los impuestos más alto de Europa, es de los países on menor capacidad de recaudación del continente

El mercado del vino en Serbia

Serbia tiene potencial para ser una región vitivinícola de referencia a nivel mundial

Manila Filipinas

Joaquin Ortega colabora para WorldWTrade analizando el sector de los Business Process Outsourcing en Filipinas

Qué imagen reflejamos

No solo es importante cómo nos vemos a nosotros mismos, sino como nos ven nuestros potenciales compradores. Proyectar una buena imagen es esencial

LG Twin Towers, Seúl

La red empresarial coreana está dominada por enormes conglomerados empresariales. Worldwtrade identifica a los principales y analiza su proyección internacional

Kenia

Raúl Fernández, Analista de Mercado en la Oficina Comercial de Nairobi, colabora para Worldwtrade analizando la situación actual y los retos de los países que forman la East African Community.

Los servicios, pieza clave de la exportación india.

El interesante mix entre servicios y productos en India.

Níger, ¿Hacia un futuro mejor?

Níger es uno de los países más pobres del mundo.

El Visegrad: alianza formada por Polonia, Eslovaquia, Chequia y Hungría.

De manera conjunta llevan a cabo actuaciones en distintos ámbitos

El dinero huele el miedo

Los países con inestabilidad política y económica se enfrentan a un gran enemigo: La Fuga de Capitales

La crisis como salvavidas

Tras una situación como la actual se puede salir reforzado

Singapur

Worldwtrade analiza la tercera economía más globalizada del mundo y los avances en cooperación con su gran vecino: Malasia

Paisaje del África Subsahariana

Países como Nigeria y Suráfrica están sufriendo una gran transformación en los últimos años

Palacio de Teoksugung, Seúl

Gonzalo Soriano colabora para Worldwtrade ofreciéndonos una visión sobre las relaciones entre Corea, España y Latinoamérica

Matrioskas rusas, representan la situación del gas natural en Rusia

Un desequilibrio en cualquiera de las piezas, tiene consecuencias desastrosas en el resto. Foto: María Sánchez Gutiérrez

Turquía: Un "nuevo" competidor turístico

Turquía tiene mucho que ofrecer y está desarrollando su gran potencial turístico. Foto: www.goturkey.com

Manila, Filipinas

La antigua perla del sudeste asiático busca su sitio entre las grandes emergentes de la zona. Foto: Joaquín Ortega

Holanda

Uno de los países que lidera el comercio internacional. Foto: allbestwallpapers.com

Aceite de Oliva

Estudio de las consecuencias del descenso del precio del aceite.

Los servicios, pieza clave de la exportación india.

El interesante mix entre servicios y productos en India.

Uranio, una sustancia química altamente radiactiva

Kazajstán es el mayor productor de uranio del mundo

Deporte, Moda y Marca España

Las Olimpiadas son un escaparate fantástico para cambiar la Marca España ¿Somos conscientes de su importancia?. FOTO: as.com

Senso-ji, Distrito de Asakusa, Tokio

Inés Pérez nos ofrece a WorldWTrade un análisis del sector energético japonés y sus cambios en la política energética. FOTO: Inés Pérez

Pabellón Oficial de ICEX en Anuga

La preparación de uan feria incide notablemente en su éxito

Vista de pájaro de la Expo de Yeosu, Corea del Sur

Corea del Sur vuelve a atraer los focos internacionales con la organización de la Expo 2012

lunes, 19 de diciembre de 2011

Análisis sobre India

A la hora de analizar países dentro del Comercio Exterior, existe un consenso bastante extendido de que el país que protagonizará el crecimiento económico mundial en un futuro no muy lejano será China. Es también bastante común, la creencia de que India podría ser el segundo país con mayores tasas de crecimiento y el contrapoder, que tratará de hacer sombra a la pujanza económica China. ¿Por qué centramos en India gran parte de nuestras expectativas de crecimiento futuro? En este artículo intentaremos explicarlo.
Para empezar, podemos señalar que India durante el año 2010 creció a un ritmo del 10,4% lo que supuso el mayor crecimiento entre los diferentes países BRIC, además es reseñable que durante los años 2008 y 2009, los más duros de la crisis, la economía creció a tasas de entorno al 6,5% por lo que podemos considerar que durante aquellos años existió una ligera desaceleración económica que se ha sobrellevado sin el menor problema.
Por otro lado, el país se ha visto envuelto en unas graves tensiones inflacionistas, durante los últimos años, pero el buen hacer de su Banco Central y el hecho de que estas tensiones vienen acompañadas de crecimientos muy altos, hacen suponer que nos encontramos con una inflación de demanda, ya que los recursos son escasos, y por tanto, se puede entender que existen oportunidades de proveer servicios a esta economía.
En cuanto a la dotación factorial de la economía, nos encontramos con una economía de servicios muy dinámica, probablemente la más dinámica entre todos los países BRIC, y con una industria ajustada a las capacidades del país, y en sectores de valor añadido medio o medio alto en comparación con los países en su situación.
Sin embargo existen ciertos factores que recomiendan analizar reposadamente la entrada en el país. Por citar algunos, la falta de infraestructuras suficientes para absorber su amplísima población y la falta de medios de transporte más eficaces que permitan un traslado rápido de materiales desde un lugar a otro del país es claramente uno de los problemas principales que existen dentro de India, ya que las distancias ya de por sí enormes se acrecientan con la falta de infraestructuras eficaces.
Además de ello, gran parte del PIB que se genera en el país proviene del sector informal de la economía, el 98% de las empresas son informales, que contribuyen al 60% del PIB del país y suponen más del 92% de empleados del país. Además en este mercado es muy difícil establecerse debido a las excesivas trabas administrativas y a la necesidad de tener una red de contactos locales para poder entrar en los mercados.
Para endulzar algo la situación, el sistema político es democrático y estable, se la conoce, por serlo, como la democracia más grande del mundo. Además tiene una base de población muy joven y amplísima, que cada vez en mayor medida está bien formada y domina el inglés. Además tiene grandes fortalezas en los sectores financiero, de tecnologías de la información y de telecomunicaciones.
Por lo que se ha dicho más arriba, sobre la necesidad de contar con una red de contactos y las dificultades burocráticas, la forma más normal de entrada al mercado local es mediante la creación de una joint venture, junto a una empresa india, que pueda conocer mejor la incesante burocracia y tener redes de contactos más extensas que las que pueda conocer una empresa occidental. Asimismo, cada ciudad, región y estado, cuentan con sus propias normas y legislaciones. El problema que se encuentran muchas empresas españolas, es que el socio local condiciona mucho la vida de la empresa en el país. Así por ejemplo, existen casos de empresas que no aciertan a la hora de escoger la forma de entrada y tienen grandes problemas en el mercado, como el caso de la empresa Cementos Molins que hubo de llegar hasta el Tribunal Supremo indio por un problema con los cambios de los requisitos para el permiso para extraer materiales.
Las principales oportunidades de negocio detectadas en este mercado provienen de los sectores de Infraestructuras, Energía y Renovables, Telecomunicaciones, Farmacéutico, Automoción y componentes cerámicos, si os interesa alguno de los sectores no dudéis en preguntarme por cualquiera de ellos en los comentarios del blog, por facebook o por twitter e intentaré daros más datos sobre estos sectores.
Para concluir, me gusta siempre recalcar que, como para todos los países un estudio a fondo de las características del mercado, su demanda y sus características institucionales, es condición necesaria pero no suficiente para triunfar en el mercado. ¿ Que opinais del potencial Indio a medio largo plazo?

viernes, 16 de diciembre de 2011

Las especificidades de la banca islamica


En unos tiempos donde la banca tradicional sufre unas de sus mayores crisis que la obligan a reinventarse, está tomando mayor relevancia un sistema financiero propio de los países árabes, que empieza a expandirse a todo el mundo: La Banca Islámica. Durante este artículo vamos a realizar un primer acercamiento al funcionamiento de este particular sistema financiero, como conjuga la religión con las finanzas y las principales fortalezas y debilidades de esta unión.  La Banca islámica  hace referencia a un sistema de banca que debe respetar  los principios de la ley islámica (Sharia). La ley islámica prohíbe la usura, los intereses y la especulación, de modo que para poder entrar en el negocio bancario se han ideado fórmulas que ofrecen servicios de crédito e inversión parecidos a los de un banco tradicional, pero con menores riesgos y menor margen de beneficios. Se han ideado fórmulas que impulsan el concepto de responsabilidad compartida de riesgos y ganancias entre el cliente y el banco y en la que cualquier transacción tiene que estar respaldada con activos reales. Los bancos islámicos tienen vetada la inversión en ciertos negocios como la pornografía, el juego, el alcohol, el porcino y el tráfico de armas. Los principales productos y características que se utlizan en la banca islámica son los siguientes:

Murabaha. Es una operación comercial, contrato de compra-venta, que realiza el banco, comprando un producto en base a la demanda de un cliente, para revendérselo con un margen de ganancia preestablecido. El cliente deberá pagar el precio acordado dentro de un plazo. Hay controversia sobre la utilización de este instrumento al no considerarlo totalmente islámico, y muy parecido a la banca comercial, dado que los intereses están implícitos en el sobreprecio. Es el sistema de financiación más utilizado dentro de la banca islámica, por su menor nivel de riesgo.

Musharaka: Es similar a las empresas por acciones. Constituye la participación conjunta del banco y el empresario en el capital de una empresa o proyecto. El banco recibe un porcentaje preestablecido de los beneficios de la sociedad/proyecto, pero también participa en el mismo porcentaje de las pérdidas. Ambos socios participan en la gestión del proyecto. La no diligencia en la gestión del proyecto implica la asunción de las perdidas por la parte negligente. Dada las características del producto, el análisis previo de la vialidad del proyecto es esencial para garantizar el éxito y disminuir riesgos

Mudaraba: Es una variante al contrato de Musharaka donde una parte llamada Rabbu (banco) aporta todo el capital y la otra llamada almudarib  sólo trabajo. El socio capitalista no puede participar en la gestión de la empresa.  El socio capitalista soporta la totalidad de las eventuales pérdidas. El socio trabajador sólo soportaría pérdidas de forma voluntaria. Los beneficios se reparten según un porcentaje preestablecido. Es una fórmula de financiación que implica altos niveles de riesgo para el banco. Se usa principalmente en sectores de elevado componente tecnológico como el aeronáutico.

Ijarah. Es una forma de financiación no propiamente islámica y muy utilizada en occidente. El banco compra el activo para su posterior alquiler, inicialmente no existe la opción de compra. Si existe la opción de compra hablaríamos de Ijarah wa aliqtinae.

Cuenta Corriente: El depositante tiene disponibilidad total del dinero, y el banco cobra una comisión por el depósito.

Cuenta de Ahorro: Puede depositar su dinero en cuentas sin ningún tipo de remuneración o participar en  alguna almusharakah, con los riesgos implícitos antes descritos.

Depósito a largo plazo: tienen las mismas características que las cuentas de ahorro, salvo que el depositario no tiene disponibilidad del dinero hasta el vencimiento.
Dada las características de la banca islámica implican ciertas dificultades en su funcionamiento. La captación de pasivo es sin duda el mayor reto al que se enfrentan los bancos islámicos, al no reconocer el uso de intereses, no pueden acudir a los mercados interbancarios tradicionales a completar sus necesidades de financiación. En consecuencia son bancos altamente dependientes de los depósitos de sus clientes. Los depósitos en su mayoría son de menor plazo que el período de recuperación de los activos en los que se materializan, con lo que existen desequilibrios entre la estructura a corto y largo plazo. Asimismo existe cierta reticencia en los depositantes a  asumir el riesgo de posibles pérdidas en la realización de un depósito, cuando existen alternativas libres de riesgo en el mercado tradicional. En conclusión la banca islámica es un modelo en auge, pero que necesitará adaptar la interpretación de las leyes islámicas a su sometiendo de un mercado principalmente no islámico.

Javier Gombao Navarro.
Especialista de comercio exterior en la Oficina Comercial de la Embajada de España en Riad.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

¿Se tambalea Mercosur?

Como introducción vamos a ver brevemente qué es el Mercado Común del Sur (Mercosur). Es una unión regional entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay con otros países latinoamericanos asociados. Su objetivo es cumplir la libre circulación de productos y servicio entre sus miembros y el establecimiento de una política comercial común incluido un acuerdo arancelario.

La principal preocupación de los socios de Mercosur y el motivo de la difusión de este artículo son las últimas medidas impuestas por Argentina de restricción al comercio para tratar de incentivar a las empresas a invertir en el país y a la vez proteger al trabajador nacional y generar puestos de empleo. Esta nueva política entra en conflicto con algunos de los puntos acordados en el acuerdo de Mercosur.

Durante el año 2011, Argentina amplió el número de productos a los que aplica licencias no automáticas, es decir, no impide la importación de dichos productos pero retrasa hasta dos meses su ingreso en el país. Esta medida afecta a aquellos sectores en los que la producción nacional argentina es capaz de satisfacer su propia demanda interna. Sin embargo, este paquete de medidas no es aislado. Durante los tres últimos años ya había adoptado este tipo de medidas incluidas las antidumping para evitar la competencia desleal. Los principales afectados fueron sus mayores proveedores externos, Brasil y China.

Los miembros de MERCOSUR han expresado su preocupación por esta política comercial. Por ejemplo, el ministro brasileño de comercio se ha reunido con su homólogo argentino para recuperar la fluidez comercial y el uruguayo considera que la medidas pueden provocar una restricción del comercio.


Éstas son algunas de las noticias relacionadas con la situación:

http://www.ieco.clarin.com/economia/Reunion-Brasil-Argentina-trabas-importaciones_0_605939616.html
http://www.infobae.com/notas/610542-Preocupa-a-Uruguay-trabas-a-las-importaciones-que-aplica-la-Argentina.html
http://www.lanacion.com.ar/1404059-cristina-kirchner-defendio-las-trabas-a-las-importaciones

¿Qué os parecen estas medidas proteccionistas? ¿Creéis que pueden afectar a la estabilidad del acuerdo MERCOSUR? ¿Son estas políticas trasladables a la Unión Europea debido a la situación económica actual?

lunes, 12 de diciembre de 2011

Argelia, el mercado desconocido

El 31 de octubre, y después de una espera de casi 30 años, el presidente Abdelaziz Bouteflika ha inaugurado el metro de Argel. Este metro, que cuenta con una línea de diez paradas, hace de Argel la segunda capital del mundo árabe con metro, después de El Cairo. El año que viene, esta línea de metro estará conectada con el tranvía que ya funciona en un barrio de la ciudad y de aquí a 2020, Argel debería contar con 40 km de vías. Oficialmente, el proyecto tenía un presupuesto de unos mil millones de euros pero los 30 años que se necesitaron para terminarlo hacen pensar que el coste real puede haber sido el triple. Este proyecto fue llevado al cabo por un consorcio franco-español, Siemens-Vinci-Caf.

Después de haber salido de su aislamiento en 1999, Argelia está en un momento clave para su futuro económico y la determinación del papel que le tocará en África, en el Mediterráneo y en el mundo. Su posible adhesión a la OMC y su participación en la zona de libre comercio euro-mediterránea abrirá nuevas puertas para las empresas argelinas pero sobre todo, un nuevo mercado para muchas empresas extranjeras que verán las posibilidades de exportar a Argelia multiplicarse. Pero para convertirse en un mercado atractivo a largo plazo, Argelia debe realizar cambios internos importantes. Por ejemplo, tiene que mejorar sus servicios de apoyo, logística y comunicación con el fin de poder adaptarse a la competencia de los países vecinos. A nivel empresarial, le queda mucho por hacer en cuanto a capacidad de managment, tecnologías y calidad de los productos y servicios.
Para superar este reto, Argelia, como muchos países, tiene un plan 2020, llamado “Argelia, horizonte 2020”.

Sus objetivos primordiales son la lucha contra la pobreza y el desempleo. En 2010 la tasa de paro suponía un 10% de la población activa según una estimación del FMI, sin embargo la cifra “real” podría alcanzar el 35%. Algunos de los otros objetivos son bajar el déficit público y estabilizar su moneda, para que Argelia pueda aprovechar su posición estratégica en la futura zona de libre comercio euro-mediterránea. Para estar de lleno en esta zona, tiene que abrir sus fronteras al comercio internacional. Liberalizar el mercado podría ser doloroso a corto plazo, dada la falta de competitividad frente a empresas extranjeras, no obstante, a medio y largo plazo, favorecería un desarrollo más rápido del país. Se están empezando a tomar medidas de privatización de diversos sectores y de fomento de la iniciativa privada. Pero, hoy en día, el Estado sigue omnipresente en la vida económica argelina, por ejemplo, el 90% de los bancos son públicos.

En cuanto a la estructura económica, Argelia tiene una gran dependencia del petróleo y del gas ya que los hidrocarburos representan el 45% del PIB y el 98% de las exportaciones. Sabiendo que se prevé que en 2020/2025 Argelia se convertirá en importador de petróleo, tiene que planificar hoy su estrategia post petróleo. Por eso existe un programa nacional de la eficacia energética 2011-2030. La primera parte de este programa, que va hasta 2020, prevé la construcción de 60 plantas de energías renovables. Estos proyectos son el paradigma del cambio del país magrebí. En su informe de salud económica, el FMI aplaude las recientes inversiones en infraestructuras y educación, pero lamenta que el paro, y sobre todo el paro juvenil en un país donde los dos tercios de la población son jóvenes, sea tan alto. Asimismo destaca la necesidad de mejorar el clima de negocios para poder crear empleos.

En conclusión, Argelia es un país que acaba de nacer a nivel internacional. Al no formar parte de la OMC, sigue habiendo grandes barreras para la entrada de empresas extranjeras, con aranceles muy altos en algunos sectores. Pero la necesidad que tiene de relacionarse y situarse tanto dentro del Magreb como de la zona del mediterráneo implica cambios estructurales importantes. La primavera árabe es un ejemplo de que las cosas están empezando a cambiar. Los planes de diversificación económica y las políticas sociales como por ejemplo en materia de educación, (en los últimos 10 años, el gasto en educación suponía el 6% del PIB) hacen de Argelia un mercado con grandes posibilidades en un futuro no muy lejano…

jueves, 8 de diciembre de 2011

Los relojes suizos pueden estar marcando la cuenta atrás

En artículo de hoy versaremos sobre algo que sucedió hace dos años en España y que a fecha de hoy sigue teniendo una repercusión notoria en el día a día de sus ciudadanos: La burbuja inmobiliaria.

Por aquel entonces éramos como un niño pequeño que está haciendo pompas de jabón, que suben, que brillan y que parecen perfectas hasta que llega otro niño y ¡Pláss! Las rompe y nos devuelve a la realidad.

Una situación parecida podría estar dándose en la actualidad en Suiza, estado no adscrito a la moneda única europea, que ve como su mercado mobiliario está muy animado si se tiene en cuenta el tamaño poblacional que tiene el país (7,8 millones de habitantes). Según el último informe de FMI (Fondo Monetario Internacional) de septiembre de 2011, Suiza se sitúa ahora mismo por debajo de los niveles previos a la pre crisis de 2007, en lo que al crecimiento se refiere, hecho no atípico dada la coyuntura económica actual y teniendo en cuenta que la balanza comercial del país es positiva.

Una tendencia que se está viendo más a menudo por parte de los inversores que operan tradicionalmente en este mercado y que no han participado en operaciones de construcción, es la renovación de bienes inmuebles enteros para posteriormente vender de forma individual las casas consiguiendo así facturar lo máximo posible (no era una situación típica antaño debido a que no se construían tantas casas, Véase Gráfico de construcción de pisos).Volviendo al tema inmobiliario, el periódico suizo “SonntagsZeitung” publicaba en su edición del 4 de diciembre un artículo al tema en el que resaltaba ciertos aspectos novedosos en el quehacer de los inversores inmobiliarios.

Lo novedoso es que este hecho se está trasladando de la capital económica, Zúrich, a otras localidades más pequeñas Winterthur o Lucerna. A su vez, el citado periódico, afirma que hay inmobiliarias que han llegado a anotarse plusvalías, en determinadas ventas, que llegan a cifras de dos y tres dígitos mientras que la media del sector está entre un 5 y 6 por ciento.


Y se está observando también como se crean numerosas inmobiliarias, más de 1.300 anuales por término medio en los últimos 10 años, muchas de las cuales por personas que, a priori, no tienen ningún tipo de experiencia en este campo sino que ven en ello la posibilidad de hacer dinero rápido (tal y como hemos podido observar en España, eso desencadenó en parte el boom inmobiliario). Hay que tener en cuenta que sólo en el 2009 se crearon más de 1.700 inmobiliarias, lo que supone casi un 15% del total de firmas creadas en dicho año (11.471).


Otro hecho que refleja que algo se está moviendo es el número vivienda nueva que se ha construido, aunque si bien es cierto que presenta un incremento proporcionado con respecto al aumento poblacional del país, no es menos cierto que no todos los “nuevos suizos” ocupan una de estas viviendas de nueva creación.


Si además, se analiza el precio medio de venta de las viviendas, sin hacer distinción alguna, se puede observar como la trayectoria sigue una tendencia alcista que bien se podría asemejar al crecimiento de una función exponencial.


Íñigo Saavedra

P.S.: Aprovecho para agradecer la inestimable colaboración de:

  • Marta Pérez, Licenciada en Traducción e Interpretación y Estudiante del Máster en Empresa Internacional y Comercio Exterior de la IL3
  • Claudia del Moral, Licenciada en Traducción e Interpretación


miércoles, 7 de diciembre de 2011

Indonesia, la próxima frontera de la inversión

Indonesia ha dejado de ser un país conocido únicamente por sus islas paradisíacas y su clima tropical. El archipiélago, formado por 17.508 islas en total y habitado por 240 millones de habitantes (el cuarto país más poblado del mundo), ha sido incluido por el Banco Mundial entre las seis economías emergentes que coparán más del 50% del crecimiento mundial en los próximos 15 años (junto a los BRIC’s y Corea del Sur). En el mismo informe, el Banco Mundial prevé un crecimiento medio de estas economías del doble que las economías desarrolladas hasta 2025.

No es necesario referirse a estimaciones a 15 años para darse cuenta del dinamismo de su economía. Este mismo año, Indonesia ha visto crecer su PIB en el tercer trimestre en un 6,6% y se prevé un crecimiento similar para el resto del año. Además, en la última década ha ido creciendo con una media del 5,2% y ha sido de las pocas economías que consiguió crecer en 2009, el año de la Gran Recesión en el mundo desarrollado (hasta un 4,6% ese año).

La clave de este fuerte crecimiento está, sin duda, en su alto consumo interno (mayor del 50% del PIB), a diferencia de la clásica economía emergente asiática, que se apoya mucho más en la exportación como impulso económico. Este fuerte consumo interno le ha ayudado a aguantar mejor los años de crisis económica mundial, diversificando su caída de las exportaciones con su boyante consumo doméstico.

Tras una década de crecimiento, aparecen ahora dos importantes retos en el largo camino hacia la convergencia económica mundial para Indonesia, y en ambos tiene mucho que decir la Inversión Extrajera Directa de empresas en el país. Por un lado, re-equilibrar la proporción de exportación e importación por sectores, incrementando la industria nacional de bienes de consumo. Por otro, mejorar los servicios sociales y las infraestructuras del país.

Existe un dato revelador sobre el desequilibrio de las exportaciones indonesias: Hace un año, las exportaciones de Materias Primas han supuesto un 75% del total de su exportación, mientras que la exportación de bienes de consumo no ha llegado al 8%. Y todo ello, pese a que el sector industria representa más de un 40% de la producción nacional, mientras que el agrícola no supera el 15%. Esto es debido a que las empresas nacionales se han centrado mucho más en la exportación de sus principales recursos naturales (gas natural, petróleo, estaño, oro y cobre) que en desarrollar una industria manufacturera de bienes de consumo, bienes en los que actualmente Indonesia depende demasiado del exterior (especialmente de su país vecino Malasia).

Para ello, el gobierno indonesio ya está empezando a tomar medidas, en el sentido de incrementar la Inversión Extranjera Directa en su país, diseñando un modelo de exención de impuestos llamado “Tax Holiday”. Consiste en que al menos cinco compañías extranjeras estarán exentas de pagar impuestos de 5 a 10 años en los sectores de equipos de telecomunicación, energías renovables, industria petroquímica, gas y metal. Para ello, deberán invertir 120 millones de dólares en alguno de estos sectores. Además, se plantea una exención del 30% de los impuestos en 6 años para otro tipo de industrias, bajo los requisitos de un mínimo de inversión y de oferta de trabajo.

Estas medidas sobre inversión, junto a otras años atrás, han provocado que la inversión nacional y extranjera aumentara un 15% en el periodo entre julio y septiembre, representando la Inversión Extranjera Directa (IED) en el tercer trimestre, más del 70% de la inversión total. Se ha invertido mucho en renovables (115 nuevas plantas de energía solar entrarán en funcionamiento a principios de 2012), y han florecido además industrias como la de la automoción, que ha visto crecer su producción en el país en un 50% en 2010 respecto al año anterior, y sus ventas representaron el 30,6% del total de ventas en el sudeste asiático.

Sin embargo, esta última industria representa un problema real que nos lleva al siguiente reto de Indonesia. El Jakarta Post publicaba el mes pasado los problemas de los peajes de Indonesia y su saturación ante el creciente número de vehículos en el país. Este “cuello de botella” es uno de los muchos ejemplos de la falta de infraestructuras en el país, la siguiente barrera a sortear por Indonesia.

Para ello, el gobierno ha puesto en marcha un plan que incrementará el gasto en la inversión de infraestructuras. Según palabras del presidente, este incremento sería cercano al 20%, unos 3.180 millones de dólares. Mientras la mayoría de naciones desarrolladas recortan gasto público, Indonesia planea incrementarlo en un 7,4% hasta los 1.418 billones de rupias, aumentando a su vez los ingresos en un 7,4% y reduciendo el déficit hasta el 1,5%. Este aumento del gasto en infraestructuras se cristaliza proyectos de construcción de 14 aeropuertos, 150 kilómetros de vía férrea, 4000 kilometros de carretera y demás obras como puentes, presas, etc. Un ejemplo de este incremento lo encontramos en el proyecto publicado este mes para la construcción de una vía férrea entre Yakarta y el aeropuerto Soekarno-Hatta, el cual saldrá a licitación en 2013.

Pero no solo se reduce a la mera construcción de infraestructuras, sino a la mejora de las existentes. Para ello, el gobierno indonesio invitará al sector privado a gestionar y desarrollar instalaciones de transporte, funciones que hasta ahora corrían a cargo de las Unidades Técnicas de Gestión del Ministerio de Transporte, mediante partenariados público-privados. La idea es que la participación privada no se limite a la gestión sino que también se aporten mejoras y expansiones en las instalaciones, para lo que se plantean concesiones temporales de entre 10 y 25 años.

En definitiva, dos retos en los que la economía indonesia debe de trabajar muy duro si quiere mantener sus buenas perspectivas de crecimiento, los cuales se entrelazan y donde el éxito de uno ayudará al éxito del otro. Dos retos en los que, sin duda, el comercio y la inversión internacional serán claves para su superación.

Alberto Alba

lunes, 5 de diciembre de 2011

Japón y sus intereses en entrar en el pacto de la zona del Pacífico.

Hace aproximadamente un par de semanas, se podía leer en los mejores periódicos salmón, una importante noticia sobre Japón y el establecimiento de una zona de libre comercio del Pacífico.
El valor de esta declaración de intenciones realizada por el primer ministro japonés, es de una gran magnitud, debido a que la creación de esta zona, supondría la unión de países con un potencial tan grande como, EE.UU., Japón, Chile, Australia y Nueva Zelanda. Esta unión supondría, según mi parecer, la más importante del mundo, o quizás la segunda, solo comparable a la UE.
Para ser exactos los países que a día de hoy se encuentran en conversaciones para generar la zona común son: Australia, Brunei, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam.
Particularmente este pacto tendría un gran interés para Japón, ya que le permitiría mejorar sus resultados en exportaciones de manera meridiana, aunque tendría un gran damnificado, el sector de la agricultura.
Japón se encuentra actualmente con una pretendida posición de líder en la zona asiática, que ha perdido debido a su inacción durante los diez últimos años, ya que el crecimiento ha sido muy pequeño y han existido tensiones inflacionarias y problemas con la competitividad de el país, frente a la pujanza y el extremo poder de, hasta hace diez años gigante dormido China.
Sin embargo, no todo es tan fácil como podría parecer, y Ron Kirk, encargado del departamento de Comercio Exterior Americano, se felicitaba por la decisión de Japón de unirse al proyecto común, pero hacía hincapié en que actualmente Japón se encontraba muy lejos de cumplir los condicionantes para entrar dentro de ninguna zona común junto a ellos.
De hecho, la administración americana, está sometida a una gran presión de la industria del automóvil americana, que se queja de las facilidades que tienen los coches, asiáticos, en general y japoneses en particular, para entrar en el mercado estadounidense.
Extremo que no es devuelto por las autoridades japonesas, que siguen siendo unas expertas en el levantamiento de barreras no arancelarias. Por tanto las voces americanas exigen, una importante reforma de la legislación japonesa y de las barreras comerciales y no comerciales, antes de sentarse a negociar ninguna posible integración.
Sin embargo, ni siquiera dentro de Japón existe unanimidad sobre la idoneidad de sentarse a negociar un tratado de libre comercio, ya que como decíamos más arriba, otro sector que se vería afectado sería el de la agricultura japonesa, sector tradicionalmente muy potente en su unión y bastante bien organizado, que suele generar grupos de presión bastante potentes en la mayoría de los países organizados.
Estas críticas, se escudan en la necesidad de realizar una gran apertura para este sector, que supondría la eliminación de los pequeños granjeros japoneses del arroz, debido a la competencia con otros países de la zona que tendrían mucha mayor eficiencia en sus cultivos.
Por otro lado, los fabricantes de manufacturas opinan que los beneficios de la firma del tratado de libre comercio serían muy superiores a las pérdidas que produciría en el sector agrícola.
Según el propio Noda, presidente de Japón, “No es una cuestión de dilucidar si el alto nivel de integración comercial puede coexistir con la supervivencia de la agricultura, ya que esto ha de ocurrir”. De hecho afirmaba el presidente “Japón es una nación fundada en el comercio”.
Se me ocurre una doble pregunta ¿Estaría justificada, si fuerais japoneses, la decisión de no entrar en una zona común por el hecho de proteger un sector como el agrícola? ¿La tendencia a la interdependencia económica, podrá terminar en un largo plazo, con un escenario de arancel 0 entre todos los países mundiales?  Esperamos vuestras opiniones desde worldWtrade.